CURSO GRATUITO ONLINE
DEL SABER Y DEL SABOR. LA DIETA MEDITERRÁNEA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El curso “Del saber y del sabor. La dieta mediterránea, patrimonio de la humanidad”, es un recorrido por la comida, la gastronomía, la dieta mediterránea y su relación con el quehacer cultural, organizado en ocasión de los 200 años del nacimiento de Pellegrino Artusi, padre de la cocina italiana.
Este curso nos dará la oportunidad de profundizar algunos temas de la cultura del gusto, de la importancia de la alimentación y la relación del comer con los saberes del ser humano. Específicamente, estudiaremos la dieta mediterránea no solo como un modelo de nutrición sino además como aquella que proporciona a la comida un carácter que trasciende al mero aporte de nutrientes, pues facilita la comunicación y fortalece lazos entre individuos, colectivos y culturas.
En las primeras sesiones veremos la relación entre filosofía, literatura y comida, que existe desde tiempos remotos pues, como señala Alberto Manguel en su libro Una historia de la lectura, “…Desde el Satiricón de Petronio hasta El Gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald; desde Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, hasta el Cuento de Navidad de Dickens, desde la picaresca hasta Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, comida y literatura siempre han ido unidas”. Ya sea para describir un personaje, una sociedad, como objetivo didáctico o para describir un estado de ánimo, las artes visuales y la literatura entienden que sí somos lo que comemos.
En las tres últimas sesiones, especialistas de la cultura gastronómica italiana nos imbuirán en los elementos que han hecho de la Dieta Mediterránea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad UNESCO, especialmente a través del genio y figura de Pellegrino Artusi, padre reconocido de la cocina italiana. Artusi difundió en el mundo las costumbres gastronómicas nacionales, investigando las diferencias regionales y proponiendo finalmente una imagen de la tradición culinaria italiana reconocible globalmente. Gracias a su libro, escrito en 1865, “La ciencia en cocina y el arte de comer bien”, crea por primera vez un lenguaje común y compartido con respecto a los hábitos sociales y gastronómicos italianos. Vuelto a editar y traducido a los principales idiomas, incluyendo al japonés, este libro sigue siendo un un símbolo de la historia italiana y de su tradición culinaria y socio-cultural, en demostración de la modernidad de Artusi, capaz de acercarse al multifacético patrimonio gastronómico de la Península con ojos especiales, en vilo entre tradición e innovación.
Este curso es organizado por el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Cultura Colectiva en Acción y se transmitirá a través de la plataforma ZOOM los miércoles, a partir del 26 de agosto y hasta el 30 de septiembre, de 19.00 a 20.00 horas.
FECHA: los días miércoles, del 26/08 hasta el 30/09
HORARIO: 19.00 A 20.00 horas.
MODALIDAD: Curso online a través de la plataforma ZOOM
FICHA DE INSCRIPCIÓN: solicitar al correo culturacolectivaaccion@gmail.com
Se entregará diploma digital a quienes, al finalizar el curso, envíen un breve texto en el que señalen el aporte de cada una de las seis sesiones del curso. El texto se debe enviar al correo culturacolectivaaccion@gmail.com
PROGRAMA
Miércoles 26/08
Hacia una filosofía de la alimentación. Valeria Campos.
Comer, y todo lo que le está asociado, parecen ser actos biológicos que excluyen al pensamiento. Sin embargo, la comida y lo que hacemos con ella está llena de significados. En esta sesión exploraremos y reflexionaremos ampliamente sobre nuestro modo de alimentarnos, desde la semilla al plato, desde la estética a la ciencia, desde la ética a la política.
Miércoles 02/09
El plato como lienzo. Sobre las vanguardias gastronómicas. Valeria Campos.
Si la cocina puede o no ser una forma de arte aún es tema de discusión en los círculos gastronómicos. ¿Puede el cocinero ser artista? ¿Puede el plato ser su lienzo? A estas difíciles y polémicas preguntas, responderemos con un recorrido histórico y reflexivo sobre las vanguardias que han tenido lugar en la gastronomía desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días.
Miércoles 09/09
De la literatura y el arte culinario. Un panorama desde el Renacimiento. Rómulo Hidalgo.
La literatura y la cocina tienen relaciones sorprendentes. Los autores también usan los alimentos para darle forma y sabores propios a sus creaciones. En esta sesión buscaremos y conoceremos algunos significados de ciertos alimentos característicos de la Italia del Renacimiento.
Miércoles 16/09
Pellegrino Artusi y la importancia de la cultura culinaria de Italia y el Mediterráneo en el mundo. Verónica González y Laila Tentoni.
El teatro y el arte culinario son cultura. El teatro es un ritual donde no faltan emociones, gestos y comunicación, igual que sentarse a la mesa. En esta sesión abordaremos el cómo acercar la cultura italiana, la dieta mediterránea y Artusi -padre de la cocina domestica italiana- al resto del mundo, especialmente a través del teatro.
Miércoles 23/09
“Suculento”. El legado artusiano y las nuevas tendencias de la cocina italiana en el mundo y en Chile. Paula Podestá.
“Suculento”, es un proyecto gastronómico-cultural que realiza una nueva versión ilustrada de “La ciencia en cocina y el arte de comer bien”, para entregar una actualización de las tradiciones italianas de Pellegrino Artusi declinadas al contexto chileno.
Miércoles 30/09
Conversemos y cocinemos una receta de Pellegrino Artusi. Nicolò Giacometti.
A través de una receta de Pellegrino Artusi, cocinada en vivo, conoceremos más de cerca la cocina tradicional italiana y los contenidos de la obra «La scienza in cucina e l’arte del mangiar bene». Además, conversaremos sobre cómo la obra de Pellegrino Artusi ha influido y sigue influyendo en las bases de la cocina italiana.
EXPONEN:
VALERIA CAMPOS. Doctora en filosofía, docente e investigadora del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es autora de libros y artículos sobre el problema de la violencia en su relación con el discurso en la filosofía contemporánea. Actualmente, ha ampliado su campo de estudio hacia el tema de la alimentación en la filosofía. Asimismo, realiza investigaciones de filosofía aplicada sobre alimentación, con énfasis en estudios culturales y políticos.
RÓMULO HIDALGO. Lic. en lengua y literatura hispánica PUCV. Profesor de Castellano PUCV. Magíster en Literatura comparada, UAI. Máster en Identitat Europea Medieval, mención literaturas medievales, U. de Lleida, España. Profesor PUCV y Universidad de los Andes, Chile. Coordinador académico programas de diplomados Facultad de Filosofía y Educación, PUCV. Secretario de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales.
VERÓNICA GONZÁLEZ. Artista de teatro, gracias a la técnica del Teatro de los pies une sus grandes pasiones: el teatro, los títeres , la música , el lenguaje gestual, la comunicación espontánea con el público.Es embajadora internacional de la Casa Artusi y LAILA TENTONI, licenciada en Ciencias Políticas. Coordinadora del Festival Artusiano y actualmente presidenta de la Casa Artusi. primer centro de cultura gastronómica dedicado íntegramente a la cocina casera italiana y fundada en nombre de Pellegrino Artusi, padre reconocido de la cocina italiana.
PAOLA PODESTÁ. Licenciada en Arte con mención en Escultura y Estética en la PUC de Chile y Magíster en Artes Visuales de la U de Chile Es productora y Directora de Arte en Masivo Films y se ha desempeñado como docente de Arte tanto en la escuela secundaria como en la escuela de Diseño DuocUc, donde coordinó el Programa de Relaciones Internacionales.
NICOLÒ GIACOMETTI. Chef italiano que vive en Temuco y trabaja por todo Chile, donde –gracias a su empresa La Buona Forchetta- difunde la tradición gastronómica regional italiana, haciendo hincapié en la importancia de los productos y en su producción. En los últimos años ha dictado más de 450 clases y charlas de cocina, desde Arica a Punta Arenas.