La muestra propone un recorrido a través de la presencia cultural y lingüística de la comunidad italiana en Chile, poniendo en diálogo la memoria histórica y las formas actuales de la italofonía.
En exposición se encuentran libros que documentan la contribución de los italianos y de sus descendientes a la vida social, cultural y artística del país. Junto a los volúmenes en papel, dos tótems digitales (disponibles hasta el 26 de octubre) permiten hojear virtualmente obras y documentos, ampliando el acceso al patrimonio escrito.
Una pared de la sala está dedicada al Abecedario de la italofonía: veintiséis letras como veintiséis posibles llaves de acceso a la lengua. Los visitantes están invitados a escribir su palabra favorita en italiano, transformando el montaje en un archivo colectivo de memorias, emociones y elecciones personales.
Como contrapunto visual de esta memoria viva y participativa, que crece durante la exposición, la muestra presenta una caja transparente concebida como cápsula del tiempo. En su interior, fragmentos reales (fotografías, cartas, documentos) vinculados a la comunidad italiana en Chile, dan cuenta de una memoria sedimentada y simbólica. Es una invitación a reflexionar sobre lo que se ha transmitido y sobre lo que corre el riesgo de perderse, recordando que cada lengua es también un archivo de historias.
El título, Italiano errante, alude al carácter móvil y diaspórico del italiano en Chile: una lengua que no se ha transmitido con fuerza en el ámbito familiar, pero que ha dejado huellas vivas en el léxico chileno y que sigue despertando curiosidad, deseo de aprendizaje e investigación, manteniendo una vitalidad social y simbólica, capaz de atraer a nuevos hablantes y de generar espacios culturales compartidos.
Inauguración 13 octubre, 20:00 horas
Evento gratuito con reserva aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCKPsY_8e2XrwBx3tq1O6zJPZBCrruXHrVt2agK8itcaFbmg/viewform