Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Presentación Diccionario Lengua Mapuche «Zungun»

“ZUNGUN”: VOLVER A LA PALABRA-BROTE
Importancia del presente Diccionario mapuche

El Instituto Italiano de Cultura presenta «ZUNGUN: volver a la palabra brote», diccionario etnográfico-semántico del idioma mapuche. El evento estará enriquecido por la presencia del autor, Ziley Mora, por las intervenciones de  Valerio Branchi (Director de la OOKP – Medical Research Foundation Rome y Responsable de las relaciones académicas y científicas con Chile de la Università degli Studi della Tuscia, Viterbo) y de Gaston Soublette (Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Del cierre de la noche se encargará, en cambio, la guitarra  de Alejandro Arroyo con su óbra Ülkantun Mapuchinas: Paisaje sonoro en 10 cuerdas: proyecto gracias al cual la música involucra al espectador en medio de un paisaje sonoro de la Araucanía a través de una hermosa riqueza melódica y timbrística, que lo potencia acercándolo al mundo indígena.

 

Este “Diccionario Mapuche ZUNGUN, Palabras que brotan de la tierra” es el primero que se publica en Chile en cuanto diccionario etnográfico-semántico, es decir, que vincula y asocia los vocablos y las distinciones nativas de acuerdo al significado ancestral -hoy seriamente amenazado de desvirtuación asimilacionista- para así mejor perfilar la originalidad de una cosmovisión y hacer justicia con ella. Se escribió para ir al reencuentro con el sentido perdido del mundo manifiesto detrás de cada término. Porque componer un Diccionario de una lengua, fundamentalmente si ésta es aborigen, nativa u originaria, no es volver a etiquetar de nuevo el mismo conocido mundo, cambiando enfrente sólo la representación de posibles sonidos nuevos y la grafía de los signos. Frente a un determinado concepto consensuado por una cultura como tal cosa, no se trata de tomar las letras del alfabeto propio, despegarlas del orden asignado, para luego desplazarlas y ajustarlas a un orden diferente, pero conservando el mismo esquema mental de una concepción de mundo ya construida y fijada. Allí hay apenas un trasvasije fonológico y lexicografía equivalente: no hay apertura a las nuevas e infinitas posibilidades que admite la realidad, ni acceso a una riqueza inesperadamente diferente a la conocida. Allí hay arrogancia, no verdadero Diccionario semántico. Traducir sin ninguna nota explicativa que dé cuenta de eso otro istinto y diverso, es secar el pozo de la cultura traducida, es cercenar de un golpe la singularidad de la cosmovisión aludida. Y es lo que en gran medida ha ocurrido con el mapuzungun cuando se lo ha intentado hacer entrar en la camisa de fuerza de la lengua conquistadora, el español de Castilla.

ENFOQUE Y PROPÓSITO DE ESTE DICCIONARIO
Para construir este Diccionario, nuestra opción de enfoque fue hacerlo desde el plano léxico-semántico, que en lo general, estudia los significados de los elementos léxicos y los significados complejos de las construcciones mayores, hasta el nivel del discurso. Por tanto, postergamos y dejamos en la sombra otros planos legítimos para elaborar un diccionario, a saber, el plano fonológico (que se preocupa de describir articulatoriamente los sonidos de una lengua y identificar fonemas) y el plano morfosintáctico, que se preocupa de estudiar los elementos básicos constituyentes de las palabras, es decir de los morfemas.
El propósito de este Diccionario es entonces, revitalizar el fondo de sabiduría de la lengua; esto es revitalizar los significados profundos, los matices finos, los arcaísmos y términos en desuso, muchos de ellos de tal misteriosa relevancia, que hoy podría re-alumbrar el extraviado camino del hombre de Occidente. Y éste lo tuvo en la lengua celta irlandesa, en la germánica y en la concepción presocrática del mundo (léase en los misterios de Eleusis, por ejemplo) pero hoy dramáticamente perdidos en las esferas culturales dominantes. Por tanto, aprender mapuzungun, como lo propone este Diccionario, implica re-aprender a pensar, porque exige generar pensamiento co-lateral, convergente, relativo, circular y circunvolucionador (en espiral) de la realidad; pensamiento no categorial ni taxonómico. El zungun o lenguaje de la mapu, al inspirarse en sus procesos recursivos naturales, estimula el desarrollo de “una mente deslocalizada”, como decía el neurocientífico Francisco Varela, una psiquis holística, análoga, intuitiva, capacitada para la inferencia de lo atemporal y a-espacial.

  • Organizado por: IIC Santiago
  • En colaboración con: Embajada de Italia