En ocasión del cuadragésimo aniversario de la muerte de Pier Paolo Pasolini, el IIC Santiago, organiza una proyección durante el FIDOCS 2015.
Presentará lacinta el renombrado crítico de cine David Vera Meiggs
El Instituto Italiano de Cultura de Santiago de Chile está orgulloso de presentar en el Festival Internacional de Documentales de Santiago 2015 (FIDOCS, 22-27 de Septiembre de 2015) el documental del director, poeta, escritor italiano Pier Paolo Pasolini, “Apuntes para una Orestíada africana” (1970, Versión original con subtítulos en español), para recordarlo durante el cuadragésimo aniversario de su muerte.
Presentará la cinta el renombrado crítico de cine David Vera Meiggs.
Noticias Biográficas: Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922 – Roma 1975) es una entre las figuras centrales en la vida cultural italiana después de la Segunda Guerra Mundial. Su extraordinaria actividad creativa a través de la cual intentó conciliar marxismo y religiosidad cristiana se volcó en la poesía, en la narrativa, en el cine, en el ensayismo y en el periodismo. Pasolini, más que cualquier otro literato italiano, se convirtió en una figura pública suscitadora de escándalos y feroces debates. El eje de su obra es la critica radical de la moderna sociedad de los consumos, y la celebración del mundo campesino y subproletario destinado a sucumbir a la opresiva racionalidad burguesa. Estas ideas quedan claras en sus obras principales: “le ceneri di Gramsci”( poesía 1957), las novelas “Ragazzi di vita” (1955) y “Una vita violenta”(1959), las películas “Accattone”( 1961), “Mamma Roma”(1962), “La ricotta”(1963), Il Vangelo secondo Matteo”(1964). En sus últimos años su compromiso hacia la denuncia civil se expresó en unos cuantos memorables textos periodísticos luego reunidos en “Scritti Corsari” (1975) y “Lettere luterane” (1976). Su trayectoria creativa termina en el desesperado pesimismo de la película Salò e el 120 giornate di Sodoma”.(1975). La trágica muerte entonces pareció el terrible sello de una vida llevada con dramática tensión.
“Apuntes para una Orestíada africana”: Entre 1968 y 1969 Pier Paolo Pasolini rueda en Uganda, Tanzania y Tanganika. Debería ser el preludio a una transposición africana de la “Orestiada” de Esquilo, y parte de un aun más amplio proyecto titulado “Apuntes para un poema sobre el Tercer Mundo” con episodios ambientados en India, países árabes y América del Sur. La película no se llevará a cabo, sin embargo las grabaciones – acompañadas con comentarios externos de Pasolini mismo – alcanzan igualmente una autónoma validez expresiva. Ahí se reconocen dos focos de la poética “pasoliniana”: el mito griego (durante aquellos mismos años realiza “Edipo rey” y “Medea”), y la confianza “tercer-mundista” a través de la cual Pasolini miraba hacia los procesos de liberación y descolonización. Los acontecimientos relatados por Esquilo podían constituir la clave de lectura para interpretar el cambio del pueblo africano (y más en general de las “periferias del mundo) desde una cultura tribal a una nueva forma de organización democrática que salvaguardase la tradición popular de la destructiva negatividad de la sociedad capitalista occidental. Una esperanza que iba a tener corta vida.
PÁGINA FIDOCS: http://www.fidocs.cl , PÁGINA CENTRO CULTURAL LA MONEDA: http://www.ccplm.cl/sitio/