Ciclo: “Chile cuenta Italia a través de sus escritores»
Serie de encuentros con figuras del universo cultural italo-chileno con el objetivo de proporcionar al público una diferente mirada hacia Italia
Durante todo el mes de Octubre el público chileno tendrá la oportunidad de acercarse a la cultura italiana (literatura, música y cine) gracias a una mirada peculiar proporcionada por destacados exponentes del universo artístico chileno que, sin embargo, mantienen un fuerte nexo con Italia.
Durante todo el mes de Octubre 2015, en el marco de la tradicional “Semana de la lengua italiana” y del “Año de Italia en América Latina”, el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, en colaboración con la Embajada de Italia en Chile, la Biblioteca Nacional de Chile y DIBAM, organiza una serie de encuentros con destacadas figuras del universo cultural italo-chileno con el objetivo de proporcionar al público una nueva y diferente mirada sobre Italia, su tradiciones y su cultura.
Se alternarán así – en la sede misma del Instituto (Triana 843, Providencia, RM) y en la sede de la Biblioteca Nacional (Libertador Bernardo O’Higgins 651, RM) eventos gratuitos como charlas, exposiciones, talleres, proyecciones cinematográficas y exhibiciones musicales que tendrán su cumbre con la serie de cuatro encuentros titulada “Chile cuenta Italia a través de sus escritores”.
Paolo Primavera, dueño de la editorial italo-chilena “Edicola”, presentará entonces a los renombrados autores María José Viera-Gallo y Jorge Baradit y a los dos “Premios Nacionales de Literatura” Raúl Zurita y Antonio Skármeta. Todos ellos aún mantienen un vínculo con Italia; sea por una experiencia de vivencia, por un nexo familiar o por una admiración/influencia literaria.
1. Miércoles 21 de Octubre, 19.00hrs, Sala Ercilla, Biblioteca Nacional de Chile. Entrada liberada.
“Chile cuenta Italia a través de sus escritores”. Encuentro con Raúl Zurita.
Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950):
Poeta, “Premio Nacional de Literatura de Chile” en 2000. Su estricto vínculo con Italia surge, en primer lugar, por un nexo familiar materno y, luego, por la pasión y la influencia que la literatura italiana tuvo en su vida y carrera. De hecho admite él mismo que “La Divina Commedia” fue la primera obra a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra. Sin embargo su trabajo –tal como su vida- se ve profundamente marcado también por la trágica experiencia de la dictadura militar (Zurita fue detenido y torturado), que lo llevó a desarrollar un arte donde su propio cuerpo se convertía en un poderos medio de expresión y provocación. Después de una larguísima trayectoria creativa ha llevado a cabo dos hazañas literarias: la redacción de una enorme autobiografía titulada “Zurita” y, después de haber compuesto obras de clara reminiscencia dantesca (“Purgatorio” 1979, Anteparaiso 1982, La Vida Nueva 1993), la traducción de “La Divina Comedia”.