Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

CHARLA CON EL HISTORIADOR ALESSANDRO PORTELLI

Encuentro titulado “Usos y abusos del pasado reciente en Chile y el mundo”

En colaboración con la Embajada de Italia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Biblioteca Nacional de Chile

El Instituto Italiano de Cultura
de Santiago, en colaboración con la Embajada de Italia, la Pontificia
Universidad Católica de Chile y la Biblioteca Nacional de Chile, presenta el
renombrado historiador Alessandro Portelli como invitado italiano durante las “Jornadas
Internacionales sobre Historia, Memoria y Derechos Humanos” (30/11 – 3/12, BNC,
Sala América) en el marco del encuentro titulado “Usos y abusos del pasado
reciente en Chile y el mundo”.

1)      Lunes 30 Noviembre, Sala Ercilla, BNC,
18.30-20.30 hrs.

“Lugares de memoria
y ligares de duelo”: resignificación y narrativas de espacios y objetos.

Participan:
Alessandro Portelli, Montserrat Iniesta, Claudio Pérez

2)      Jueves 3 Diciembre, Sala América, BNC,
10.00-11.45 hrs

Mesa redonda:
“La irrupción de la memoria: sobrevivientes, testigos e historiadores”

Participan:
Alessandro Portelli, Pascal Ory, Annette Wieviorka

Alessandro Portelli BIO:

Nace en Roma el 21 marzo 1942. Es
histórico, crítico musical y anglicista italiano. Actualmente es profesor de
literatura anglo-americana en la Universidad La Sapienza de Roma.

Es uno de los principales
teóricos de historia oral. Ha publicado libros traducidos en varios idiomas, el
más importante es La muerte de Luis Trastulli y otras historias y ha publicado
un ensayo de historia oral sobre la masacre de las Fosas Ardeatinas, con el
cual obtuvo el premio Viareggio en 1999.

Ha colaborado con el Instituto
Ernesto De Martino para el cual realiza investigaciones sobre música popular,
curando varias grabaciones para Los discos del sol.Mientras era aún estudiante
universitario comienza a escribir textos para canciones, algunos delos cuales
fueron musicalizados y grabados.

Al mismo tiempo comienza a
colaborar con Giovanna Marini y el Círculo Ernesto De Martino; escriba además
para revistas musicales, criticando en particular los discos de la nueva
canción de protesta norteamericana (de Bob Dylan a Joan Baez y Phil Ochs),
contribuyendo de manera determinante al conocimiento y difusión de la misma en
Italia. Después de graduarse, en 1969 se trasladó por un año a Estados Unidos;
a su regreso comenzó a trabajar con el Nuevo Cancionero italiano, y también se
convierte en profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Arezzo.

En los años ochenta comienza a
enseñar en la Universidad La Sapienza de Roma. Disminuyen sus compromisos en el
campo musical, dedicándose a la política activa y, en seguida, al teatro. Ha
colaborado en la redacción de obras de teatro (en los últimos años en una
manera particular con Ascanio Celestini). Entre 2006 y 2007 fue concejal de
Roma por el Partido Refundación Comunista y, hasta el 2008, delegato del
Alcalde Walter Veltroni para la «memoria histórica», ayudando desde
esa función a poner en práctica especialmente las actividades de la Casa de la
Memoria y la Historia, inaugurada el 24 de marzo de 2006.

 

  • Organizado por: \N
  • En colaboración con: \N