Eugenio Tibaldi, Eugenio Viola y Patrick Hamilton
PRESENTAN EN Conversatorio «Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente»
Sala de Conferencias Guillermo Núñez
Museo de Arte Contemporáneo -Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, Parque Forestal Santiago, Chile
Jueves 3 de octubre de 2024,
a las 15.30 horas
entrada liberada
¿Cuál es hoy el rol del arte y de sus instituciones en contextos de reducida expresión democrática? ¿Puede el arte seguir considerándose símbolo de resistencia contra las dictaduras, en defensa de la democracia y de los derechos humanos? ¿Tiene aún sentido un enfoque político y social del arte? Estas son sólo algunas de las múltiples preguntas que surgen sobre la herencia de la Bienal de 1974
El jueves 3 de octubre, a las 15.30 horas, el curador de arte Eugenio Viola y artista italiano Eugenio Tibaldi presentan el proyecto dedicado a la Bienal de Venecia de 1974. En colaboración con el Museo Arte Contemporáneo (MAC) y con la participación online del artista chileno Patricio Hamilton, dan a conocer al público los ejes de la investigación artística que se encuentra en desarrollo en Venecia, cuyo trabajo conclusivo se presentará en residencia artística y muestra instalación en el MAC Quinta Normal el próximo abril de 2025.
“Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente” es el proyecto curatorial de Eugenio Viola que nace del diálogo entre el artista italiano, Eugenio Tibaldi y el artista chileno Patrick Hamilton, pensado para celebrar los cincuenta años de la Biennale di Venezia de 1974; una edición que causó una ruptura en la historia de la misma institución italiana que en dicha ocasión asume, por primera vez y hasta entonces sin precedentes, una postura abiertamente política.
Eugenio Tibaldi y Patrick Hamilton, junto al curador del proyecto Eugenio Viola, responderán al tema de la herencia e importancia de la Bienal del 1974 a través de las respectivas sensibilidades e investigaciones, con obras producidas para la ocasión, contribuyendo a mantener viva la importancia del recuerdo de las experiencias ligadas a la Bienal del 1974, entendida como laboratorio social del presente.