CLUB DE LECTURA
«EN CAMINO: HISTORIAS DE MIGRACIÓN EN LA NOVELÍSTICA ITALIANA»
PROGRAMA
El Café Literario Parque Bustamante, en colaboración con el IIC Santiago, presenta una serie de encuentros literarios titulados «En camino: historias de migración en la novelística italiana».
Flujos migratorios, desterritorialización, precariedad laboral y afectiva, incertidumbre, obse-siones por el miedo y la seguridad, mixofobia, segregacionismo intraurbano, desarraigo: éste, a grandes rasgos, el escenario de fondo de la postmodernidad. El taller tendrá carácter interactivo y se organizará mediante grupos de lectura que compartan opiniones y discutan, de manera libre, sobre dichos fenómenos.
Grupo máximo: 15-20 personas
INSCRIPCIONES: cafebustamente@providencia.cl
1. OBJETIVOS
Hacer real un espacio y un tiempo en que leer sea un placer.
Leer páginas de libros, compartir lecturas, intercambiar opiniones, enlazar lectura, distensión y capacidad crítica.
2. SESIONES Y CALENDARIO
De agosto a noviembre, 2 sesiones mensuales según el calendario siguiente:
Lunes 22 de agosto (1) – 19.00 hrs.
En camino: ¿destino o deseo? Del mito a la historia.
Dante, If. XXVI, 79-142: Ulises en el mundo sin gente
C. Magris, El infinito viajar (2008): prefacio
Lunes 12 de septiembre (2) – 19.00 hrs
Historias de migración
E. De Amicis, Océano (1889). «Abrir una nueva tierra»
C. Levi, Cristo se paró en Éboli (1945): El mito de América en el imaginario migrante («Su verdadera capital habría sido Nueva York»)
A. Baricco, Novecento (1994): ¡América, América!
Lunes 26 de septiembre (3) – 19.00 hrs
Cara a cara con los otros, el Otro
M. Bontempelli, Nosotros, los Arias (1934): La Pampa
D. Buzzati, El desierto de los tártaros (1940): La espera de los tártaros
C. Magris, Otro mar (1991): Enrique en Patagonia
Lunes 3 de octubre (4) – 19.00 hrs
Las nuevas migraciones
E. De Luca, El último viaje de Simbad (2003): «Malvenidos a bordo» (esc. 1-3)
M. Mazzantini, Mar de la mañana (2011): Farid y la gacela
L. Pariani, El plato del ángel (2013): Ayer es hoy
Lunes 17 de octubre (5) – 19.00 hrs
Ciudadanía líquida: convivencia y paisaje urbano
I. Calvino, Las ciudades invisibles (1972): Las ciudades y los sueños (Marco conver-sando con Kublai), Zobeide y la captura del sueño, Zenobia: la ciudad en camino, Eu-femia: la ciudad multiétnica, Baucis: la ciudad invisible
E. Nesi, Historia de mi gente (2011): La ciudad de Prato frente a la globaliza-ción
Lunes 7 de noviembre (6) – 19.00 hrs
Mesa redonda
Comentarios, bien de forma individual o grupal, sobre los libros leídos y debate.
3. SEDE
Café Literario Parque Bustamante – Providencia
Costado oriente de la Sala de lectura (2o piso)
4. LIBROS ACONSEJADOS
Se adjunta una selección de libros sobre el tema del taller acompañados de una breve sinopsis. Con * están marcado los libros que no se encuentran en el catálogo de las Bibliotecas de Pro-videncia; con ** los que no han sido traducidos al castellano.
A. Baricco, Novecento, un monologo (1994)
Estructurado bajo la forma de un monologo teatral, relata la historia de Novecento, un pianis-ta dotado de una sensibilidad extraordinaria. Este músico ha nacido en un barco, que recorre la ruta entre Europa y América, y nunca ha querido bajarse de ese barco.
A. Baricco, Next: sobre la globalización y el mundo que viene (2002)
¿Qué es la globalización? ¿un eslogan? ¿un paraíso? ¿un infierno inevitable? El libro reúne los artículos publicados en el diario «La Repubblica».
D. Buzzati, El desierto de los tártaros (1940)
Escrita en la inminencia de la segunda guerra mundial, la novela relata la historia del oficial Giovanni Drogo, destinado a una fortaleza fronteriza sobre la que pende una amenaza aplaza-da e inconcreta. Una obra maestra del genero de lo absurdo.
M. Bontempelli, Nosotros, los Aria (1931)**
Libro de viajes escrito por el autor durante su regreso de América Latina. Recoge sus impresio-nes-interpretaciones de viaje en una prosa de nitor metafísico.
I. Calvino, Las ciudades invisibles (1972)*
La novela, protagonizada por Marco Polo, es una reescritura del «Libro de las maravillas» y, en palabras del propio autor, un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles. Queda claro que una novela puede crear mundos, pero no puede destruir «el infierno de los vivos», que está a nuestro alrededor. Para eso, como sugiere la conclusión de la novela, hay dar valor a aquello que no es infierno.
E. De Amicis, Océano (1889)*
Novela social sobre el fenómeno de la emigración. Relata el viaje a la Argentina, que el autor hizo en 1884, a solicitud de su editor Treves, junto a miles de emigrantes italianos. El libro es una apología de la Italia proletaria, sin el didacticismo y la retórica lacrimógena que destacan en «Corazón», la obra más famosa de De Amicis, traducida a todos los idiomas.
E. De Luca, El último viaje de Simbad (2003)**
Escrito como una pieza teatral en dos tiempos, es una reencarnación mediterránea del persona-je de las «Mil y una noches» que transporta un barco de inmigrantes hacia las costas de Italia. Para el autor napolitano, los inmigrantes no son solamente carne que viaja, sino esperanza. Arriban de todas partes del mundo y muestran que los confines son formalidades. Su suerte es de paja.
C. Levi, Cristo se detuvo en Éboli (1945)
El autor describe su experiencia de confinado en dos pueblos olvidados del Sur que viven al margen de la civilización. Bajo el relato autobiográfico de ficción, Levi médico y pintor turinés encara el problema meridional desde el punto de vista cultural, social, político, económico y antropológico.
C. Magris, Otro mar (1991)
Es la historia de un italiano que, como muchos otros, se fue a Argentina a principios del siglo XX. No partió con el propósito de «hacer la América», sino para huir la civilización y buscar lo absoluto. Desde la distante Patagonia, Enrico evoca un mundo que está a punto de desinte-grarse.
C. Magris, El infinito viajar (2008)*
El viaje, circular o rectilíneo, como desplazamiento, afán de conocimiento, forma de escritura y postergación de la muerte, que es la meta última. El libro reúne unas cuarenta crónicas de viaje publicadas en el «Corriere della Sera»
M. Mazzantini, Mar de mañana (2011)*
Es la historia de una joven mujer libia y de su hijo Farid, que escapan de la guerra y mueren en la mar antes de arribar a la isla de Lampedusa. Su historia se entrecruza, en la otra orilla del Mediterráneo, con la de Angelina quien ha realizado en sentido contrario el mismo viaje en la época de la colonización italiana de Libia.
E. Nesi, Historia de mi gente (2011)**
Es una lúcida y feroz historia de la ciudad de Prato que sufrió el azote «de una globalización sin gobierno y sin derechos». El escritor acomete contra esos políticos italianos que, en la dé-cada de los Noventa, antes de que China entrara en el WTO y sus productos invadieran Occi-dente, recorrían el mundo firmando convenios dañinos para Italia.
F. Ongaro, Las misteriosas rutas del mar (2009)
Biografía, narrada en primera persona, del navegante y cartógrafo renacentista Sebastián Ca-boto, que es incapaz de decidir entre el amor y su anhelo de descubrir nuevos mundos.
L. Pariani, El plato del ángel (2013)**
Una novela sobre la llaga social de la emigración que, hace un siglo, marcó la vida de muchas familias italianas y, hoy en día, marca el destino de miles y miles de extranjeros que ven en Europa la promesa de una vida mejor. El ayer y el hoy.
L. Sciascia, El largo viaje* (1973)
Basado en un episodio de crónica verdadera, relata las peripecias de unos campesinos italia-nos, que aspiran a emigrar a Estados Unidos y se ven envueltos en una farsa cruel, al estilo pirandelliano.
A. Tabucchi, Nocturno hindú (1984)
¿Si viajo al otro lado del mundo, podré comprenderlo o acabaré extraviado? El libro es la his-toria de un viaje al mundo misterioso de India narrada bajo la forma de un insomnio, mezclan-do géneros narrativos distintos y cuestionando la identidad.