«Deseaba ser artista: Peppe Voltarelli canta a Domenico Modugno en Chile»
CALENDARIO CONCIERTOS
28 Noviembre 19,30 hrs Scuola Italiana La Serena
29 Noviembre 19,30 hrs Scuola Italiana Valparaíso
1 Diciembre 19,30 hrs Espacio Romano Concepción
3 Diciembre 19,30 hrs Montecarmelo, Santiago
“Deseaba
ser artista”
es un espectáculo de teatro-canción que reproduce en clave moderna el
repertorio de Domenico Modugno,
recordado de manera tierna e irónica a la vez.
Un auténtico homenaje al
gran cantante de Puglia, que fue también actor, autor e intérprete de gran
éxito, hombre del Sur pero sobre todo artista completo, innovador de la canción
italiana y refinado performer, autor de piezas inolvidables como “Viejo frack” y “Volare”,
capaz de pasar de la canción moderna existencialista y socialmente
compromertida al canto en dialecto, recorriendo los caminos de la tradición
popular y exaltando los valores del campo y el amor por la naturaleza.
La obra de Modugno se
vuelve para Voltarelli pretexto para una reflexión autobiográfica sobre el
viaje y el sentido de erradicación y precariedad de cada emigrante, poniendo en
escena un recital evocativo y entretenido.
Las canciones se vuelven
a interpretar a la manera de los cuenta historias, con la esencialidad de su
guitarra y acordeón, alternando versos cantados, relatos, anécdotas, fragmentos
de vida que traen de vuelta la mágica presencia del maestro de Puglia,
considerado inspirador y guía.
La primera parte del espectáculo,
que recuerda el viaje de Modugno desde Apulia hasta Turín y después hasta Roma,
es representado por un repertorio de canciones en dialecto de Sicilia, Apulia y
Nápoles, como “Lu pisci spada”, “La cicoria” y “O cafè”, para seguir con piezas en italiano como “La lontananza” y “Dio come ti amo”, terminando con
una sorprendente versión de “Volare”.
Peppe Voltarelli es un cantautor y actor de Calabria, con incursiones en
teatro y cine. Nacido en Cosenza, en el año 1968 se trasladó a Bolonia para
realizar estudios de postgrado. Fue durante 15 años la voz y fundador del grupo
de folk Il parto delle nuvole pesanti.
En el 2005 inicia su carrera como solista. El 2010 ganó el Premio Tenco por
el mejor álbum en dialecto con “Última noche en Mala Strana”. En el cine
interpreta “La verdadera leyenda de Tony Vilar” de Giuseppe Gagliardi, viaje a
la comunidad italiana de Buenos Aires y New York en busca de un cantante famoso
de cuál se perdió la pista, participa en el Festival de Cine de Roma en el
Tribeca Film Festival de New York y en el Festival Internacional de cine de
Calgary.
En el 2013 colabora con el director argentino Ariel Vinograd en el film
“Vino para robar” que escogió su canción “Scarpe rosse impolverate” (Zapatos
rojos polvorientos) como columna sonora.
Sus discos se publican en Europa, Estados Unidos, Canadá y Argentina,
países con los que mantiene una actividad permanente de actuaciones en vivo y
en directo.
En 2013 participó con dos espectáculos en la 34 edición del Montreal Jazz
Festival.
En su último disco colabora con el reconocido cantautor argentino Kevin
Johansen, con quien hace un duo en “Pipa”. Sus espectáculos hablan de viaje, trabajo,
idiomas olvidados, sus canciones cuentan la gran epopeya de la emigración
italiana a América del Sur, Estados Unidos y Europa con humor y ligereza. Entre
sus más importantes referentes artísticos se encuentra la obra de Domenico
Modugno a quien le dedica un recital titulado “Voleva fare l’artista” (Deseaba
ser artista).
Recientemente publicó “Il caciocavallo di bronzo”, su primera novela, una
obra autobiográfica que habla de la actual Calabria (región de Italia), de
manera surrealista y divertida. Su último álbum “Lamentarsi come ipotesi”
(Quejándose como hipótesis) fue publicado en marzo 2014.
Ha colaborado con Teresa De Sio, Claudio Lolli, Carmen
Consoli, Kevin Johansen, Sergio Cammariere, Bandabardò, Canzoniere Grecanico
Salentino, Riccardo Tesi, Marco Calliari, The Tiptons Sax Quartet.