El curso Introducción a la ópera se propone recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen hasta el siglo XX
Organizado por el Instituto Italiano de Cultura y el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiag
Curso: Introducción a la ópera
El curso Introducción a la ópera se
propone recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su
origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX,
pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo. La invitación es a
conocer lo que se ha llamado «el arte que reúne todas las artes»
pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura. Como dice Andrea Bocelli, “la ópera no es un
espectáculo elitista, es una historia universal de
sentimientos, que todo el mundo reconoce y de asuntos sociales que nunca pierden actualidad”. Como afirma el artista,
“la única condición para escuchar ópera es tener la
oportunidad y curiosidad de escucharla y basta abrir los oídos y el corazón”.
Este curso, organizado por el Instituto Italiano
de Cultura y el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios
Avanzados de la
Universidad de Santiago de Chile busca introducir a los
participantes en los conocimientos básicos de la ópera, fundamentalmente de la
ópera italiana, entre los siglo XVI y XIX.
El curso se desarrollará los días 4-5-6-7 y
luego los días 11-12-13-14 y 15 de Enero de 2016 entre las 18:45 y 20:45 horas
en el Instituto Italiano de Cultura.
Para
obtener la certificación de asistencia al curso se exige un 90% de asistencia.
El curso tiene una cuota de inscripción de
$10.000 (diez mil pesos) que ayuda a cubrir entrega de material, cóctel,
diploma. (*)
ENTRE LOS INSCRITOS EN EL CURSO Y
QUE CUMPLAN CON EL 100% DE ASISTENCIA SE SORTEARÁ UN CURSO GRATUITO DE
ITALIANO.
PROGRAMA:
1 Sesión, 4 de
enero: Panorama histórico de Europa y el desarrollo de la ópera.
Profesor Dr. Claudio Rolle. (**)
2 sesión, 5 de
enero: Panorama histórico de Italia.
Profesor Dr. Claudio Rolle.
Al finalizar esta clase se
invitará a los participantes del
curso a la inauguración de la exposición Divina proporzione y a un
cóctel de bienvenida. (**)
(**) Ambas sesiones (1 y 2) tienen una duración
de una hora y media. Las siguientes sesiones (3 a 9) duran dos horas.
3 sesión, 6 de
enero: El nacimiento de la ópera y su expansión por Italia.
Esta sesión se abocará a analizar el inicio de
la ópera a fines del
siglo XVI, en Florencia y su expansión por Italia y el resto de Europa. El
apogeo de los “Castrati”, el surgimiento de la ópera Bufa a principios del
Siglo XVIII y la reforma impulsada por C.Wilibald Glück.
4 sesión, 7 de
enero: De Mozart al Bel Canto.
La aparición del genio de Mozart en la escena operática.
Su trabajo junto al libretista Lorenzo Da Ponte y la creación de su célebre
“Flauta Mágica. El Romanticismo en la ópera asociado a los procesos históricos
y su evolución hacia el “Bel Canto” desarrollado por Rossini, Bellini y
Donizetti.
5 sesión, 11 de
enero: Verdi y Wagner.
Esta sesión estará dedicada a destacar la obra de
estos grandes maestros que llevaron la
ópera italiana y alemana de la segunda mitad del siglo XIX a su
máxima expresión.
6 sesión, 12 de
enero: La ópera de fines del
siglo XIX.
La evolución hacia el “naturalismo” con Carmen
de Bizet. El surgimiento del movimiento
“Verista” en Italia y la primera parte dedicada al último gran maestro del género: Giacomo
Puccini.
7 sesión, 13 de
enero: La ópera nacionalista.
Segunda Parte con la Obra de Puccini seguida de un
panorama de la ópera nacionalista
impulsada por los compositores checos y rusos.
8 sesión, 14 de
enero: Las arias más famosas y sus grandes intérpretes.
Selección de arias interpretadas por grandes
cantantes que han sido “señeros” en la historia del género.
9 sesión, 15 de
enero: Ceremonia de cierre, entrega de diplomas y presentación de cantante de
ópera en vivo.
Profesores del curso:
CLAUDIO ROLLE:
Doctor
en Historia, Universidad degli Studi di Pisa, Académico del Instituto de
Historia de la
Universidad Católica de Chile.
JOAQUÍN RODRÍGUEZ BUNSTER:
Productor de Televisión. Trabajó en Canal 13 U.C
dedicado a programas de carácter cultural destacando las transmisiones de
Opera, Ballet y Conciertos desde el Teatro Municipal. Realizador del Programa Creaciones
junto a Jorge Dahm y Hernán Precht. Productor en las transmisiones de recitales
de Plácido Domingo, Alfredo Krauss, Leo Nucci y Verónica Villarroel, realizadas
por el mismo canal. Realizador del
Programa Intérpretes Nacionales en Radio Universidad de Chile dedicado a los
intérpretes chilenos de música clásica.
INSCRIPCIÓN AL CURSO: Enviar un correo electrónico
a diplomadosidea@usach.cl con los siguientes datos:
Apellido:
Nombre:
Correo electrónico:
Profesión/actividad:
Sobre
la exposición con la que inauguraremos el curso:
La muestra “Divina Proporzione” reúne a los
artistas visuales Carlos Vidal Carvacho (instalación) y
Sebastian Martínez Fadic (pintura). Ambos artistas chilenos revisarán a través
de sus obras el concepto de medida, belleza y equilibrio propuesto por el
matemático del
Renacentista Italiano Luca Pacioli. ¿Cuál es la vigencia de este concepto hoy
en día? Y ¿Qué sucede cuando estos cánones de belleza clásica pasan por la mirada
latinoamericana?